¿EMPRESAS PÚBLICAS PUEDEN SER RENTABLES?

Publicado en por Calos Figueroa Salazar

Hoy escuchaba por la radio (RCR) al Sr. Fausto Masó que conversaba o discutía un un representante de un gremio de empresarios, creo que de Fedecámaras; preguntándole si consideraba que las empresas propiedad del gobierno o administradas por este podían ser eficientes en su actividad y generar ganancias o por lo menos mantenerse.

FM enfáticamente, afirmaba que las empresas administradas por el gobierno siempre son un fracaso, dan pérdidas, no son eficientes en la prestación del servicio o en el objeto de su existencia, sus administradores son corruptos y varias cosas más en ese orden.

El representante empresarial trataba de dar respuestas en mi opinión ambiguas ya que definirse en la posición de FM lo condena a las acciones en su contra que tomaría el gobierno y a la vez no contradecir a su conciencia.

En mi opinión las empresas propiedad del estado pueden ser exitosas, el asunto está en la administración, en quién las administre y el nivel de dependencia de un organismo del gobierno.

El objeto de una empresa es producir “DINERO” a sus propietarios y/o accionistas dentro del marco de las leyes del país donde desarrolla su actividad.

La vía para ello es fabricar productos o prestar servicios que sean RENTABLES, aparte de capital, equipos, infraestructura, materia prima, mercados y otros, requiere empresarios; administradores y técnicos competentes en cada área que les corresponda.

Lu razón de ser, el objeto de la empresa, no tiene nada que ver con labores sociales, protección del medio ambiente u otros, eso es responsabilidad del estado, del gobierno; en esa área la responsabilidad de la empresa se limita a pagar sus impuestos y cumplir las leyes sociales y otras establecidas para su funcionamiento.

La naturaleza del empresario es producir dinero para él, para su beneficio, así no sea el dueño de todas las acciones de la empresa o parte de ellas; él empresario va a dedicar sus competencias y su esfuerzo a que la empresa por la que trabaja produzca; su desarrollo, el bienestar económico, social y de su familia depende de que esa empresa sea próspera y rentable.

La naturaleza y aspiración del político es la política, no tiene que ver con la naturaleza, el objeto, o la razón de ser de una empresa, sea de producción o de servicios.

El político trabaja con el objeto de conseguir el apoyo del grupo social donde desarrolla su actividad y así ocupar puestos de naturaleza política; por ejemplo: un aspirante a concejal trabaja buscando el apoyo de su circuito, si no tiene “nada que dar para ello” entonces ofrece y promete, buscando apoyo con pago a futuro, condicionado a que logre su objetivo político. Si lo logra, sabía que no tenía capacidad para cumplir todo lo ofrecido, pero no importa por ahora, ya llegó, luego su aspiración será alcalde, gobernador y así.

Si a ese político le dan a administrar una arepera socialista su objetivo no es conseguir dinero para el accionista a través de la venta de arepas, tampoco el accionista (el gobierno) tiene interés en producir dinero y mucho menos arepas o aliviar el hambre de nadie, su objetivo es comprar votos y pagar con arepas una vez conseguido los votos para la elección cercana, conseguido o no ese objetivo, la arepera no tiene razón de ser y como las promesas se convierte en aire, sal y agua, los que trabajaron buscando votos se cobran robando hasta la pintura de las paredes y el friso también, no queda nada.

Es posible que el estado tenga empresas eficientes y rentables. En mi opinión sí es posible y tuvimos ejemplos como ALCASA en Guayana, que siendo del estado se entregó a una empresa japonesa y fue exitosa y rentable hasta que la codicia de los políticos hicieron las diligencias necesaria para reparar la soberanía de Venezuela maltratado por la entrega de esa empresa a la planta insolente de una potencia extranjera, la recuperaron y allí la tenemos, destruida.

PDVSA donde trabaje 17 años, antes de ponerla a sembrar ñame, fabricar ranchos, vender comida fue rentable y ejemplo para el mundo de eficiencia.

Invito a los lectores e interesados en este blog a participar, opinar, criticar y lo que deseen decir en este o cualquier otro artículo.

Saludos

Carlos Figueroa.

31 de marzo 2017

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
J
Buenas tardes! Leía con detenimiento su articulo y quisiera compartir con usted, algunas notas que escribí en el blog de FEDESIEMHIDROVEN específicamente en el link OPINIÓN, el cual de alguna manera se ajusta con lo que a ocurrido en la empresa del Estado que fue intervenida recientemente. Una empresa creada bajo esta condición "ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DESCENTRALIZADA: CONFORMADA POR UN GRUPO DE ENTES DOTADOS DE PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO PROPIO."Ente descentralizado funcionalmente con fines empresariales: sociedades mercantiles de capital público, comúnmente denominadas empresas del Estado. (Artículo 100 LOAP)" Un híbrido bien llevado, el cual termino por destruirla bajo un manto de corrupción, malas gerencias sobre todo. Para que se dejara de lado la Gerencia Técnica, para ser tomada impunemente por una Gerencia Política o politiquera, que acabo con ella, hasta ser Intervenida por el Ejecutivo Nacional. Eso sí, sin aun después de 90 días contar con un plan de recuperación y el aporte de capital a sus socios o propietarios, hasta asumir en su totalidad la<br /> dirección del prestador de servicios con miras a su liquidación o la contratación de<br /> un tercero para que asuma la prestación. Condición que establece el art. 116 de la Ley Orgánica para la Prestación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento. <br /> Saludos.<br /> <br /> Ing. Jorge Molina Montilla
Responder
O
Estoy de acuerdo que pueden ser Rentables, siempre y cuando el unico cargo ocupado por el político sea de quien tenga la potestad de designar al Presidente o Director quienes por supuesto deberan ser Super Gerentes, al estilo de Rossen, claro ejemplo de Excelencia y Eficiencia en su desempeño de su labor. Todas las empresas públicas y privadas deben ser eficientes y Productivas, para ello deben ser manejadas con probidad y productividad.
Responder
C
Si a eso se le añade la voluntad manifiesta de los gobernantes de desarrollar la economía del país, leyes y normas justas, claras, sistema judicial imparcial y honesto; que obligue a respetarlas, tendremos empresas y personas productivas.<br /> Tenemos que luchar para conseguirlo.
I
Sr. Carlos, Buenos Días! Hacia falta comentarios u observaciones como las aquí leídas sobre si las empresas del estado dan ganancias o no. Realmente al poner la política a dirigir empresas del estado en un 99,99% nunca ha funcionado. Todo depende al funcionario honesto o no que coloque. Por eso siempre es recomendable poner a un técnico, pero siempre existe la probabilidad y/o tendencia a la corrupción, Como conclisión es kilometrico hablar sobre este tema pero la razon del este tema esta bien definida.<br /> Saludos y gracias<br /> Nota: esperamos continúe editando mas artículos como este y por supuestos también todo lo que tenga que ver con los buenos principios morales, éticos, etc que conlleven a una buena gestión laboral en una empresa sea esta privada o del estado.
Responder
C
Gracias Ivan, q aprecien mi esfuerzo es la razon de este trabajo...